Leer y entender la factura de la luz se ha convertido en muchas ocasiones en un verdadero quebradero de cabeza, y más cuando no sabemos por todo lo que pagamos.
En ella podemos ver el costo por potencia contratada, impuestos del gobierno, costo de potencia por tramos y costo por Kw consumido según tramo y horario. Cada uno de estos factores cambiará dependiendo de la comercializadora que tengamos contratada y de cómo ellos tramiten la factura.
¿Sabías que muchas de ellas no reflejan en sus facturas cuánto le están cobrando el Kw consumido a sus clientes? Así es, de forma que muchas veces esos clientes piensan que lo que marcan como potencia es el precio por Kw cuando en realidad lo que están viendo es el precio por potencia en cada tramo.

Cómo entender la factura de la luz
Antes que nada, vamos a explicar cada uno de los puntos que podemos encontrar en la factura y lo que implican, y como una imagen vale más que mil palabras usaremos como ejemplo una factura real de dos compañías diferentes.
Empecemos por lo básico. En muchos casos ni siquiera sabemos si están en el mercado libre (en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas) o en el regulado (sí, el del PVPC)
Tampoco todos saben que con la factura se pagan los servicios a dos compañías, la distribuidora y la comercializadora. La comercializadora cobra lo que es propiamente el coste de la energía, mientras que los peajes y cargos se pagan a la distribuidora, aunque la tarifa integre todos los conceptos
Y desde luego, son mayoría los que no tienen claro qué significan los conceptos que se incluyen en la factura
Qué nos cobran por la electricidad
El recibo de la luz está formado principalmente por: un coste fijo por disponer de electricidad, que se paga por cada kW de potencia contratada, y, por otro lado, el coste de la electricidad consumida en los diferentes tramos horarios que tenga nuestra tarifa.
A esto hay que añadirle otros conceptos como: impuestos, alquiler del contador y otros servicios que nuestra compañía nos haya incluido (en algunos casos un seguro de electrodomésticos)
- En el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas. En este caso, facturando con los tres tramos horarios (punta, llana y valle)
- En el mercado libre las tarifas pueden ser tan diferentes como quieran (tarifas planas, horarios especiales) y también tienen libertad para hacer la factura como quieran, aunque deben incluir unos contenidos mínimos.
Factura en mercado regulado

1. Nombre de la compañía. Te indicará si perteneces al mercado libre o al regulado. Desde hace ya algún tiempo esto es más sencillo, pero por ley deben diferenciarse.
2. Nº de factura. Te ayudará a identificar una factura en caso de necesitar hacer una reclamación.
3. Periodo de consumo. Debe ser mensual, a no ser que haya complicaciones ocasionados por regularizaciones de consumos atrasados, cambios de tarifa o que nuestro contador continúe siendo analógico.

4. Código Unificado de punto de suministro CUPS. El Cups es el número que identifica tu instalación. Sin importar que cambies de comercializadora el CUPS siempre se mantiene.
5. Tipo de Contrato. Con las nuevas tarifas, en todos los casos aparecerá que tienes contratada la tarifa PVPC y siempre será con discriminación horaria en 3 periodos, punta, llana y valle
6. Peaje de transporte y distribución. Todos los contratos de menos de 15 kW son con la tarifa 2.0TD.
7. Potencia contratada. Actualmente puedes tener 2 potencias contratadas, una para el periodo punta y otra para el valle. Si ajustas bien la potencia a tus necesidades podrás ahorrar en tu factura.
8. Referencia del contrato de acceso. Entre paréntesis aparece el nombre de tu distribuidora. En muchos casos serán los datos que te pidan para registrarte en la web como cliente.
9. Fecha final del contrato. El contrato se renovará automáticamente año a año sin actualizar la tarifa, a no ser que el gobierno la modifique. Al contrario que en el mercado libre, donde las tarifas se pueden actualizar en cada renovación.

10. Información de consumo eléctrico. El gráfico muestra tu consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Las claves de color indican si son consumos reales o estimados. La línea negra muestra tu consumo medio mensual. Bajo el gráfico, aparece tu consumo medio diario en el periodo facturado y el de los últimos 14 meses.
11. Lectura actual. Se muestra solo la lectura actual y si esta es real o estimada. Para ver la lectura anterior y comprobar que el consumo es correcto hay que consultar la factura del último mes.
12. Consumo en cada tramo horario. Junto a cada lectura del contador aparece el consumo en ese periodo en horario ya sea: punta, llano o valle. Pero en muchos casos falta la información de a cuánto nos están cobrando el Kw por tramo horario.

13. Atención al cliente y reclamaciones. Te informa de los teléfonos de contacto (que deben ser gratuitos) y del número para Reclamaciones de tu comercializadora, así como dónde te debes dirigir en caso de avería.
El desglose de los conceptos

14. Facturación por potencia contratada: es el término fijo de tu factura, lo que vas a pagar, aunque no consumas nada. Incluye:
- 15. Importe por peajes y cargos: se cobran para cada periodo, Punta y Valle. Según el BOE, se deben mostrar sumados, pero algunas comercializadoras los desglosan cobrando por un lado peajes y, por otro, cargos en cada horario.
- 16. Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras reciben 3,113 euros por kW y año como margen de comercialización del que deben extraer su beneficio. Este importe no ha cambiado con las nuevas tarifas, pero al haber dos potencias, se debe cobrar solo sobre el horario punta.

17. Facturación por energía consumida: con PVPC hay tres tramos horarios para la energía consumida: punta, llano y valle. Para cada uno de ellos se cobran dos conceptos:
- 18. los peajes y cargos: el consumo en cada periodo horario hay que multiplicarlo por el precio de cada uno de los conceptos.
- 19. el coste de la energía: según el modelo oficial publicado en el BOE, este importe se debe mostrar sin desglosar y sin mostrar el precio unitario global, con un único concepto con el importe total a cobrar. Lo que dificulta conocer el precio total del kWh en cada tramo horario.
Si tienes instalados paneles fotovoltaicos, la factura deberá incluir el concepto Facturación por energía excedentaria (en forma de descuento en la factura con un importe negativo) y, si es necesario por tener excedentes superiores al límite que puede compensar por el consumo de ese mes, aparecerá un nuevo concepto denominado Ajuste de compensación por autoconsumo.
Igualmente, si tienes el Bono Social, en el detalle de la factura aparecerá el concepto Descuento por el Bono social, que reflejará el % de descuentos aplicable (25% o 40%) y los importes sobre los que se aplica el descuento (término fijo y consumo).
Impuestos y otros conceptos
A todos estos importes se les debe añadir:

20. Impuesto sobre la electricidad, es el 5,1127%.
21. Alquiler de equipos de medida. Se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.
22. IVA. Se aplica el tipo del 21% de IVA a la suma del total de la factura, aunque las medidas excepcionales como consecuencias del encarecimiento de la energía en el mercado mayorista han establecido el 10% hasta diciembre de 2021 mientras se mantengan los elevados precios.
La factura eléctrica en el mercado libre
Las facturas del mercado libre no se ajustan a un modelo concreto, pero sí una serie de conceptos que deben obligatoriamente aparecer. Tomamos como referencia una de ellas para ir descifrando los conceptos que incluyen.

1. Nombre.
2. Potencia. Es fundamental saber qué potencia punta y valle (ahora se pueden elegir potencias diferentes) tienes contratada. También podrás ver la potencia contratada en los detalles que te facturan.
3. Periodo de facturación. Incluye la fecha anterior y la nueva fecha de cierre. El periodo de facturación suele ser mensual o bimestral, pero los días en concreto pueden oscilar de una factura a otra.
4. Número de Factura. Es un dato relevante que te ayudará a identificar la factura si tienes que reclamar.

5. Evolución del consumo. Todas las facturas en el mercado libre deben incluir como mínimo un gráfico que permite comparar el consumo de la última factura con el consumo en el mismo periodo del año anterior. En esta factura se incluye el gráfico con el histórico del consumo mensual y otra información adicional.
6. Detalles del consumo hora a hora. El contador registra los consumos hora a hora, día a día. Esta información está disponible en la web de la distribuidora (que no es la de la comercializadora). Dentro de la información que debe aparecer en la factura, se encuentra la identificación de la distribuidora y la web en la que te puedes registrar para hacer el seguimiento de tu consumo.
Para el detalle de la factura se debe incluir:

7. Potencia facturada. Se trata del término fijo que se paga en función de la potencia punta y valle que se haya contratado. El precio de la potencia es habitual que aparezca detallado con un precio diario. Ahora puede tener potencias diferentes en horario punta y valle. Como el horario valle es muy barato puede mantener ahí una potencia algo más elevada y tratar de ajustar correctamente la potencia punta. A diferencia del mercado regulado, no tienen obligación de desglosar el precio en peajes, cargos, margen de comercialización… pueden cobrar el importe que quieran.
8. Energía facturada. La factura debe incluir los kWh consumidos y el precio total. Tampoco tienen obligación de detallar el coste de cada uno de los conceptos (peajes, cargos, energía…). En esta factura de referencia aplican un único precio las 24 horas y por ello no necesitan desglosar el consumo y precio de cada uno de los tres tramos horarios.
9. Impuesto sobre la electricidad, es del 5,1127% sobre el importe.
10. Servicios y otros conceptos. Aquí aparecen otros servicios que no son estrictamente la energía.
11. Alquiler de equipo de medida. Está regulado por la Administración. Se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.
12. Otros servicios. En muchos casos el mercado libre tratará de hacernos contratar otros servicios como el de mantenimiento o reparaciones urgentes. Son voluntarios, y por lo tanto ninguna comercializadora debería obligarte a tener contratado uno de estos servicios. Valora si lo necesitas y, si te lo metieron en la factura sin saberlo, puedes darle de baja.
13. IVA. Se aplica sobre todos los conceptos de la factura, incluido el impuesto de la electricidad. Por defecto es del 21%, pero transitoriamente hasta finalizar 2021 se mantendrá en el 10% si el precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanza los 45 euros de media.

14. Fecha final del contrato. Puede ser el momento en el que puedas dar de baja un servicio de mantenimiento sin coste o de cambiar de comercializadora sin penalización. Está también atento de cualquier cambio en tu tarifa, ya que esta podría subir.
15. Empresa Distribuidora. La distribuidora no se puede elegir, pero es importante que la tengas identificada porque esta compañía se encarga de resolver las averías, hacer las lecturas del contador y de dar acceso a todos los datos de consumo registrados por tu contador.
16. Identificación del Punto de Suministro (CUPS). Es un dato fundamental para identificar el suministro.
Otras informaciones
17. Consumo desagregado por periodos de facturación. En vez de incluir esta información en el gráfico, optan por incluirlo aquí con el detalle de los kWh consumidos en cada franja horaria (punta, llano y valle) aunque con esta tarifa pagará todo al mismo precio. Curiosamente, mientras que en el mercado regulado no se ofrece el detalle desglosado del término energía en cada periodo ni globalmente, la factura en el mercado libre exige que el usuario conozca el precio final que va a pagar por kWh consumido en cada tramo.
18. Importes por peajes y cargos. Pese a no facilitar los datos desglosados, la norma les obliga a indicar qué importe de la factura está destinado a cubrir esos costes regulados.
19. Reclamaciones. Este bloque incluye toda la información necesaria para contactar con la compañía y presentar una reclamación.
Pero eso no es todo, también debe informar sobre:
- La existencia de penalización por cancelación anticipada del producto y fecha a partir de la cual no la hay.
- Picos de potencia máxima y mínima durante los últimos 12 meses.
- Y el actual decreto ley 10/2022 vigente desde abril del 2022 hasta mayo del 2023, también conocido como tope de gas.
Esperamos que te haya quedado más claro cómo leer tu factura y entender por qué cosas te están cobrando y cuánto. Para cualquier duda o gestión nos tienes a tu disposición. Con gusto resolveremos tus dudas y te ayudaremos a encontrar la tarifa mas económica que se adapte a tus necesidades.
